top of page

Últimos artículos:

marzo, 2018

Nadie en el puerto conoce el respetado linaje de su estirpe. Y muy pocos lo acertarían. Un muchacho se despide de él cuando abandona el muelle. “¡'Aleikum Salam', buenas tardes!”, contesta Feyzullah Aldirma. El jubilado teje unas redes de hilo, tras una jornada de pesca, en un contenedor prefabricado que hace la función de caseta. A sus 53 años todavía conserva el ánimo y la forma física para pescar en el pequeño golfo de Iskenderun (Alejandreta), en el sur de Turquía. Además de la vitalidad propia del sol y del aire marino, la captura de gambas le aporta una ganancia extra para completar una pensión modesta.

“Durante los 26 años que trabajé en la Armada -como técnico de reparación de sistemas de aire acondicionado- nunca le conté a nadie que era un descendiente de la familia de Atatürk”, revela el patriarca de los Aldirma en una entrevista exclusiva a El Confidencial, “somos una familia sencilla”. Lo dice porque toda su vida ha estado apartado del reconocimiento, la ambición o la opulencia. A los 12 años quedó huérfano de padre y se vio obligado a abandonar la escuela. Así, encontró un empleo en las instalaciones militares de su ciudad donde se ganó el jornal hasta la jubilación.

Feyzullah Aldirma es el patriarca de los sucesores del primo del fundador de la República de Turquía: Mustafa Kemal Atatürk. Abdurrahman Efendi fue un hombre próximo al núcleo familiar cuyo nombre incluso aparece en el testamento de la madre de Atatürk. Fue el jefe de la legendaria estación de tren Haydarpasa -última parada del Orient Express- hasta su siguiente cargo como oficial en el sureste del país, en Dortyol, un distrito de Iskenderun. Desde entonces, las siguientes generaciones de los Aldirma echaron raíces en la provincia de Hatay.

"No me han pagado": etiquetas-protesta en las prendas turcas de Zara

Diciembre 2017

“El dueño de la fábrica desapareció de la noche a la mañana. Yo estaba comiendo en un café cercano y vi al patrón salir corriendo por la puerta. (…) Esa misma tarde el encargado mandó a la plantilla a casa. (…) Al día siguiente, toda la maquinaria y el material habían desaparecido”. El operario textil M. Ozturk relata a El Confidencial su última jornada laboral en la fábrica Bravo de Estambul, uno de los talleres proveedores de la compañía número uno en el sector, Zara, para la que confeccionaba prendas de punto. La huida del propietario dejó a más de 170 trabajadores en la calle, sin tres meses de salario y ningún tipo de compensación.

“Hacemos frente a importantes problemas económicos pero también psicológicos”, revela Eyup Demir, un hombre de 39 años que ahora recurre a encargos diarios para sobrevivir, labores por las que cobra entre 11 y 18 euros al día. En la fábrica Bravo completaba jornadas de incluso 14 horas y obtenía un salario de 1.700 liras turcas al mes (362 euros), ligeramente superior al mínimo interprofesional. El taller, que mantenía activa la cadena de producción las 24 horas del día en 3 turnos diferentes, suplía mayoritariamente a Zara -aunque también a Mango y a Next- y recibía la supervisión mensual de los trabajadores de Inditex, según afirman los trabajadores.

Los refugiados sirios inician el camino de vuelta a su país

octubre, 2017

“Fue como si hubiera vuelto a nacer. Dejé de sentirme como un extraño, estaba otra vez en casa”. El carpintero Rafat Rayub ha visitado por primera vez su pueblo natal, Radua, al noroeste de Siria, por primera vez desde que huyó de su país por la guerra. Ahora vive como refugiado en el distrito Kocaeli de Turquía, cerca de Estambul. El pasado septiembre, con motivo de la festividad musulmana del Eid el Adha y mediante un permiso oficial de las autoridades, disfrutó junto a su familia de cinco semanas en su aldea, en la provincia de Idlib. “He podido volver a respirar… Han sido días de encuentros, comidas, alegría… En ocasiones nos sentíamos como antes de la guerra”, explica.

Turquía abrió los pasos fronterizos con Siria en la mayor celebración de la comunidad musulmana para autorizar el regreso temporal a casa de miles de refugiados sirios instalados en su territorio. El Departamento de Inmigración lanzó una plataforma digital para gestionar las solicitudes tras establecer un número límite de salidas. En tan solo 15 días, 53.798 personas cruzaron a Siria por el acceso de Oncupinar (en la provincia Kilis), según los datos difundidos por la agencia turca DHA.

Turquía acelera la guerra de drones contra la guerrilla kurda del PKK

Noviembre, 2017

Es de los pocos Ejércitos que emplean drones en misiones antiterroristas dentro de sus propias fronteras. Desde el inicio de la operación militar contra la guerrilla kurda del PKK en 2015, la industria de defensa y aeroespacial de Turquía ha adaptado la producción nacional del sector a la demanda de las fuerzas de seguridad que combaten en el sureste del país. Los UAV’s (Vehículo Aéreo No Tripulado) “es uno de los mejores inventos de Turquía en los últimos años”, dijo el ministro de Interior Suleyman Soylu, sobre la guerra asimétrica contra los insurgentes kurdos en un área esencialmente montañosa.

La ofensiva sin pilotos pretende sustituir el uso de tropas y cazas tripulados en las misiones antiterroristas de Turquía. De los más de 2.000 individuos que han sido “neutralizados” desde septiembre de 2016, casi un tercio (unos 600) fueron abatidos por drones, según el analista de seguridad turco Metin Gurcan. Recientemente, estos vehículos militares han matado a al menos 72 militantes del PKK —considerado grupo terrorista por Turquía, la UE y EE UU— en sólo dos meses, como publicó el vice primer ministro Fikri Isik. Y la cifra asciende hasta los 986 muertos, heridos o capturados en operaciones apoyadas por drones durante los primeros nueve meses de 2017.

La mujer que amenaza el poder de Erdogan: conservadora, nacionalista y antieuropea

Septiembre 2017

Es la única figura política que se ha atrevido a desoír las órdenes del gobernante turco Recep Tayyip Erdogan. Cuando su partido avaló el proyecto presidencialista del gobierno en 2016, Meral Aksener se volvió una disidente entre los suyos. Abandonó el MHP, el Partido del Movimiento Nacionalista, y lideró el bloque de la derecha rebelde del país. La policía intentó detener el congreso extraordinario de ruptura, celebrado en un hotel de Ankara, tras cercar el perímetro con barricadas y cañones de agua. Allí, Aksener se subió sobre un autobús y con un megáfono instó a los tribunales a tomar acciones legales: “¡Debéis corregir ahora mismo este error, este caos e ilegalidad!”.

A dos años de las próximas elecciones presidenciales, “la loba Asena” (como le han apodado los medios en alusión a la madre de la nación según la mitología turca), prepara la formación de un nuevo partido para octubre. Un nuevo emblema, cuyo nombre podría ser el Partido Democrático de Centro, que ha convencido a gran parte del espectro nacionalista decepcionado con las ambiciones de Erdogan. La irrupción de una nueva candidata, dirigida a un electorado semejante, podría arrebatar muchos votos al partido en el poder, el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo). Las últimas encuestas le asignan un 39,9% de los votos para 2019, casi un 10% menos que en 2015.

Habla el carcelero del imán de Ripoll: "Era un líder y daba órdenes a otros presos"

Agosto 2017

“Cuando le vi en televisión me acordé de él, porque era un tipo que hablaba poco pero mandaba mucho… Tenía una personalidad oculta, era discreto. Con los funcionarios de prisiones guardaba siempre la compostura, pero sobre los suyos tenía unas dotes de mando impresionantes”. Este funcionario de la prisión Castellón I vigiló durante un año a Abdelbaki Es Satty, el cerebro de los atentados en Cataluña, reclutador y adoctrinador de la célula de Ripoll. El que luego fue imán de la mezquita Annour de la localidad gerundense cumplió ahí una condena de casi cuatro años por traficar con más de 100 kilos de hachís.

El retrato de aquellos que se encargaron de las rutinas penitenciarias de el Satty, como le conocían los trabajadores de Castellón I, describe a un tipo “serio, calculador y distante”, que se hizo con el mando del Módulo 3 en poco tiempo. “Era el cabo de limpieza”, es decir, quien dirigía y daba las órdenes al resto de internos para el fregado de las zonas comunes. “Todos le hacían caso, imagínate, siendo musulmán en un entorno de mayoría de españoles… para lograr ese puesto tienes que ser un líder”. “Desde luego tenía el don de la palabra, porque no necesitaba hablar mucho para que los demás trabajasen”.

¿Cómo se radicaliza un 'millennial' musulmán de Ripoll?

Agosto 2017

"Matar a los infieles. Solo dejar a musulmanes que sigan la religión”. Este es uno de los pocos testimonios que tenemos de los integrantes de la célula yihadista que planificó el atentado de las Ramblas de Barcelona. Un mensaje que Moussa Oukabir, de origen marroquí y solo 17 años, escribió en una red social de preguntas y respuestas cuando era menor de edad en el año 2015. Dos líneas de texto que daban muestra de que el adolescente ya había sufrido un proceso de radicalización, la fase previa de cualquier terrorista antes de perpetrar un atentado.

El joven de Ripoll, abatido en el tiroteo de Cambrils, vivía con sus padres en el domicilio familiar. Residía en España desde el año 2005 y no contaba con antecedentes policiales. Las imágenes difundidas tanto de él, como del resto de los jóvenes relacionados con la célula de Ripoll, presentan a unos chicos imberbes, de pelo corto, vestidos de forma casual y sin rasgos de conservadurismo religioso. ¿Cómo se explica que unos chicos de apariencia normal y sin problemas con la justicia cometan uno de los atentados más sangrientos de nuestro país?

Un 'vigilante' en el Califato: el historiador de la resistencia popular contra el ISIS

Junio, 2017

“Es sólo un aviso. Ten cuidado. Si no dejas de escribir sobre secularismo iremos a por ti”. Fue la primera amenaza del entonces Estado Islámico de Irak (actual Daesh) en el año 2012. A través de una llamada de teléfono, una voz desconocida le instaba a abandonar para siempre sus seminarios en la Universidad de Mosul en las que el profesor de historia Maouris* instruía a sus alumnos en la separación entre religión y vida pública. El historiador, incapaz de abandonar una ciudad que ha sido la cuna de su conocimiento, decidió ignorar la advertencia.

Solo 2 años más tarde, menos de mil de insurgentes yihadistas se hacían con el control de la ciudad tras el colapso de las fuerzas de seguridad iraquíes. El 29 de junio de 2014, su líder, Abu Bakar al Baghdadi, fundaba un Califato islámico regido por la sharia -ley islámica- y cerraba la ciudad de Mosul a los ojos del mundo. “Por eso me lancé a documentar lo que ocurría”, revela a El Confidencial Maouris, autor de la página Mosul Eye (El ojo de Mosul), una plataforma que ha informado sobre el trienio yihadista, el período más negro de la ciudad. Ahora prepara un libro con todo el material recogido desde 2014, “porque siempre he creído que la historia es fundamental para construir el futuro”.

Junio, 2017

En noviembre del año pasado, Jaled, un sirio opositor árabe-suní, se reunió en Estambul con oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores estadounidense en representación de la sociedad civil de Raqqa. El encuentro era uno de los sondeos de Washington para dibujar el posible escenario tras la ofensiva de la Coalición Internacional contra el Estado Islámico. Jaled llevó al consulado de EEUU los puntos acordados por la “Asamblea de la Juventud de Raqqa”: “No queremos que las YPG (las milicias kurdo-sirias) se asienten en la ciudad”, instó, para encomiar la opción turca, “preferimos que sean las fuerzas del Escudo del Eufrates (las milicias árabes sirias) las que nos ayuden a expulsar a Daesh”.

“No podemos dar marcha atrás en el tiempo”, fue la respuesta de la responsable de misión, antes de revelar que serían las YPG quienes liderarían el asalto. Desde 2014, el Pentágono ya se había servido de la milicia kurda para combatir a Daesh en el norte de Siria. Un año más tarde ya operaban bajo el sello de las SDF (Fuerzas Democráticas Sirias). En la reunión, Jaled insistió en los riesgos de confiar las armas a una minoría que solo conforma el 5% de la población en Raqqa y cómo esto podría desatar un enfrentamiento posterior. “Me dijeron que el suministro solo se realizaría durante la ofensiva; y que en el período (de reconstrucción civil) retirarían el apoyo”, revela Jaled a El Confidencial.

¿Hacia dónde se dirige Turquía? Cuatro miradas diferentes al futuro del país

Abril, 2017

Turquía acude a las urnas este domingo para decidir sobre la reforma política más significativa de su historia. 18 enmiendas constitucionales que transformarán el sistema parlamentario en uno presidencialista y otorgarán amplios poderes a Recep Tayyip Erdogan. Los días de campaña y la jornada de votación se celebran bajo una situación de excepción, el estado de emergencia, donde el derecho de asamblea y expresión están restringidos. Personas anónimas, periodistas, parlamentarios y refugiados nos ofrecen su visión sobre el referéndum. ¿Cuál es clima en el que se celebran las votaciones? ¿Qué opción tiene más posibilidades?¿Qué consecuencias tendrá la reforma de la constitución? ¿Cuál es la principal amenaza a la que se enfrenta el país? ¿Hacia dónde se dirige Turquía?

Una boda entre rejas, un líder kurdo en libertad, la parlamentaria del AKP y el refugiado elegido.

1/1

Please reload

     Pilar Cebrián - +34 639 162 439 - pil.cebrian@gmail.com

 

© 2015 by Pilar Cebrián. Todos los derechos reservados.

bottom of page